La regulación de la actividad de los influencers en la Unión Europea –y específicamente en España– ha dado un gran salto con la entrada en vigor, en mayo de 2025, de un nuevo marco legal. Esta normativa, impulsada principalmente por España y alineada con las directrices europeas, tiene como objetivo formalizar la profesión, garantizar derechos y responsabilidades claras y proteger tanto a consumidores como a creadores de contenido. A continuación, te detallamos todos los aspectos relevantes para conocer y entender cómo afecta esta ley de influencers a los influencers, marcas y la industria del marketing digital.
¿Qué es la “Ley de Influencers”?
La denominada “Ley de Influencers” es realmente el Real Decreto 444/2024, complementario a la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual. Esta legislación define de forma precisa qué se considera un influencer profesional y establece sus obligaciones legales, administrativas y fiscales.
¿A quién afecta?
No todos los creadores de contenido entran en el ámbito de la ley. Quedan sujetos aquellos que cumplan, de forma simultánea, con estos requisitos:
-
Haber obtenido ingresos brutos iguales o superiores a 300.000 euros en el año natural anterior, derivados exclusivamente de su actividad como creadores de vídeo en plataformas.
-
Contar con más de un millón de seguidores en una única plataforma de vídeo o dos millones en total sumando todas sus plataformas.
-
Haber publicado un número relevante de vídeos en el periodo analizado.
Esto excluye a micro y nano influencers, centrándose en los perfiles que realmente tienen un alto impacto social y económico.
Principales obligaciones para los influencers
-
Registro obligatorio: Los influencers que cumplan los requisitos deben inscribirse en el “Registro estatal de prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual” en los dos meses siguientes a la entrada en vigor de la ley.
-
Transparencia publicitaria: Los creadores están obligados a identificar claramente el contenido publicitario, diferenciándolo de otras publicaciones, para evitar confusión entre la audiencia.
-
Control de contenido: Se exige separar y etiquetar adecuadamente los contenidos que puedan incluir escenas sexuales explícitas, pornografía, violencia o de carácter peligroso.
-
Protección del usuario: Queda prohibida la promoción de determinados productos y servicios a menores, así como la publicidad encubierta.
-
Responsabilidad editorial: Los influencers pasan a asumir responsabilidad sobre las informaciones y opiniones difundidas públicamente.
-
Sanciones: El incumplimiento puede conllevar multas que van desde los 30.000 hasta los 300.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Objetivos y justificación
La regulación responde a la necesidad de equiparar el tratamiento legal de influencers a otros grandes actores mediáticos. La nueva ley busca ofrecer seguridad jurídica a los creadores y las marcas, luchar contra la desinformación, la publicidad engañosa y la falta de transparencia, y proteger a menores de edad.
Impacto en marcas y agencias
Las marcas y agencias también se ven afectadas, debiendo asegurarse de que las colaboraciones cumplen con la normativa. Es fundamental que revisen contratos y formatos de publicación.
La UE regula a los influencers: descubre qué exige la nueva ley, a quién afecta y cómo cambiará la publicidad en redes sociales desde mayo. Para más información sobre las últimas actualizaciones y además conocer mejor la situación actual del marketing de influencers, visita nuestro blog y consulta nuestros artículos relacionados.
En resumen, la nueva ley para influencers en vigor desde mayo de 2025 marca un antes y un después en la profesionalización y control del sector, buscando mayor transparencia y seguridad para todos los actores implicados.